jueves, 27 de noviembre de 2014



PEPITA EN BUSCA DEL MAGO PLOP CIENTIFICO

PEPITA ESTA EN BUSCA DEL MUNDO LUDICOLOR, PARA ELLO DEBE PASAR POR ALGUNOS CAMINOS MUY DIVERTIDOS Y LLENOS DE PELIGROS, CON LA AYUDA DE LOS NIÑOS LOGRARÁ TERMINAR CADA RETO, ENCONTRANDO AL MAGO PLOP. QUIEN AYUDARA HA ENCONTRAR EL CAMINO A LUDIA COLOR.




miércoles, 13 de agosto de 2014

ELEMENTOS TECNICOS PARA LA PUESTA EN ESCENA

a) La escenografía.
Son los recursos físicos que nos permiten ambientar el escenario de acuerdo a las indicaciones dadas por el autor o el director del grupo . Puede ser muy compleja o simple y por último se puede prescindir de ella dejando todo a la capacidad de los actores y para que el espectador imagine o “vea” lo inexistente.
La construcción de la escenografía se efectúa con listones de madera que van a dar forma y estabilidad a los bastidores, que se cubrirán luego con tela de tocuyo, papel o cartón, pintándolos posteriormente con colores y formas previstos.
No necesariamente se puede decorar todo el escenario basta simplemente con colocar elementos que nos ilustren determinado lugar y espacio.
b) Utilería.
La utilería comprende todo lo que no pertenece estrictamente a la escenografía. Esta conformada por todos los utensilios como armar, herramientas, vajilla, que tiene que ser maneja por los actores. Si optamos por un montaje realista debe aparecer utilería, pero de lo contrario se puede valorizar.
La utilería puede dividirse en tres grandes grupos:
1. Utilería fija y de adorno: Este grupo comprende los muebles, alfombras, cortinas, cuadros, retratos, esculturas, etc., que se encuentran en escena. Los muebles auténticos, como los que empleaba el Naturalismo de fines del siglo pasado, son generalmente demasiado pesados para los cambios de escena y, sobre todo, de escaso efecto teatral; además, cualquier desperfecto puede costar una suma considerable. Es preferible mandar construir los muebles a propósito, dándoles los estilos y el colorido exactos que la escenografía y la obra requieren.
Utilería de mano.
La utilería de mano como su nombre indica, es la que usa el actor y merece, por tanto, la mayor atención. Esta sección de la utilería comprende los mas diversos artículos: desde cigarrillos y periódicos, hasta lámparas, maletas y comida; menos espadas y joyas que pertenecen al vestuario. Estos objetos pueden estar ya colocados en escena dispuestos a ser usados, o preparados, si el actor ha de usarlos al efectuar su entrada, en las mesas de utilería instaladas a cada lado del foro. Hay que evitar cualquier descuido o falla que pueda suscitar la hilaridad del público, bien por que algún objeto importante no esté en escena, bien porque no funcione -como una pistola o un encendedor- o porque el artista no lo sepa usar.  Lo que importa es que el actor la pueda comer sin ninguna dificultad.
Efectos de sonido y efectos visuales no eléctricos.
Generalmente, los efectos como truenos, campanas, sonidos de cadenas, sirenas de barco, lluvia y viento causan una impresión de mayor realismo cuando se obtienen por medios mecánicos, los efectos visuales cobran mayor realismo por medio de proyecciones, ahora los medios multimedia nos ayudan sobre manera.
El utilero es uno de los colaboradores más importantes del director de escena; artistas que sepan construir desde un barco que naufraga o una silla de Luis XIV hasta la estatua del comendador, son muy escaso y merecen todo el respeto de la dirección de escena.
c) Vestuario.
La imaginación del equipo teatral y la buena voluntad de los padres de familia subsanan las dificultades de vestuario, aprovechándose telas baratas o trajes viejos y adaptándolos a las circunstancias, guiándose por ilustraciones obtenibles en revistas y libros. Se recomienda que el vestuario parezca lo más natural, por eso hay que evitar el excesivo colorido que muchas veces da la impresión que el actor está “disfrazado”.
El vestuario en el teatro es tan importante que nos permite distinguir clases sociales, imaginémonos por un momento que salimos a la calle y todas las personas van vestidas y peinadas del mismo modo, iguales. ¿Cómo diferenciaríamos al pobre del rico?, ¿al ejecutivo del empleado?, ¿al inconformista del adaptado?, ¿ al que tiene buen gusto y al que no lo tiene.
El vestido es tan importante en el escenario que es fuente de información, es capaz de enviar mensajes. El vestido nos “habla” del status socio-económico del personaje
El vestuario nos informa también de la pertenencia a un grupo: en el escenario podemos encuadrar en un grupo determinado: indios, hipies, militares, religiosos, etc. También nos informa acerca del rol. Si la obra se desarrolla en una sala de hospital podemos conocer el diferente rol de los personajes que trabajan en la institución: médicos, A.T.S., auxiliar, etc. También en otros grupos jerárquicos, bien por la ropa o por distintivos o adornos, podemos saber el rol y podremos diferenciar al general del teniente, y al cardenal del obispo.
Como podemos apreciar el vestuario es muy importante dentro de la presentación de los personajes ya que tiene un potencial comunicativo, puede informarnos acerca del sexo, nacionalidad, status socio-económico, status profesional, relación con el otro sexo, pertenencia a un grupo, etc.
El traje que utilicen los actores les permitirá a establecer el carácter del personaje.
ch) El maquillaje.
El maquillaje de los actores es necesario sólo cuando hay luces; cuando no las hay bastarán detalles muy simples como pelucas, bigotes o barbas postizas, etc. El mejor maquillaje será la propia expresión del rostro.
Los lápices marrón y negro de cejas y tonos bajos de lápices de labios, son necesarios ya que los primeros sirven para destacar los ojos, aplicándose una línea alrededor de todo el contorno (es importante que los ojos se distingan bien); para marcar arrugas, siguiendo las naturales; para dibujar las cejas, bigotes patillas y también, esfumado el color con el dedo, para marcar hendiduras en la cara, como ser en las mejillas o en la parte superior de las órbitas, lo cual da aspecto de vejez o de cansancio. Los segundos colorean ligeramente los labios (lo que también siempre es necesario, así como enmarcarlos con una línea negra muy delgada) y las mejillas, cuando es necesario darles vivacidad y juventud.
Cuando se emplee luz intensa en el escenario más maquillaje se debe usar, cuando se simula estar de noche, no hay que pintarse con rojo intenso por que bajo la luz azul el rojo se ve violáceo.
Hay que procurar no proyectar verde sobre los rostros porque dan un efecto cadavérico.
El maquillaje teatral esta conformado por pinturas grasosas que se presentan de forma de masa espesa y permiten que los trazos sean más suaves, fluidos y de fácil remoción.
Cuando se dediquen a preparar este tipo de maquillaje se deben tener en cuenta los colores primarios: rojo, amarillo y azul; así como también el blanco y el negro.
Luces.
Las luces son imprescindibles, sea cual fuera el tipo de teatro que realicemos, lo importante es estar en un lugar oscuro.
Las luces cumplen tres funciones:
1°- facilita la visión del espectador,
2°- destacan las facciones de los actores para permitir la visibilidad de sus expresiones
3°- complementa la escenografía, o la reemplazan al crea el ambiente en que transcurre la acción. Esta última función es importante y sin embargo, es la que más se descuida entre principiantes. No bastará crear un ambiente de día o de noche. Es muy importante además que las luces colaboren a una identificación del público con el espíritu de la obra.
Se proyecta a través de los reflectores colgados frente al escenario o por medio de reflectores de pie, colocados, entre bastidores, también se pueden poner luces en la parte baja del escenario.

ARRAU, Sergio (1 978) EL TEATRO Y LA EDUCACIÓN Lima Perú
-BULLÓN RÍOS, Ada (1 989) EDUCACIÓN ARTÍSTICA ED. San Marcos. Lima Perú.

ACTIVIDADES DEL ARTE DRAMATICO

Juego dramático: La expresión dramática que surge más temprano en el hombre es el juego, ya que es la actividad más simple. Para comprobar esto basta con echar a rodar nuestra maquinaria de la memoria y nos ubiquemos entre los tres, cuatro cinco y seis años de edad, donde explorando nuestro medio, solíamos imitar las acciones y características de las personas mas cercanas a nosotros (padres, tíos, abuelos, etc.). Pues bien hemos tocado un ejemplo bastante cercano a nosotros mismos, si no fuera así observemos detenidamente a los niños y así podréis darnos la razón. Estas situaciones por su carácter de corto tiempo complacen a los niños y ellos gozan al hacerlo, estas formas de repetir no significan necesariamente un ensayo ni mucho menos una actuación teatral. Las actividades de los niños debe ser aprovechada para iniciar un proceso educativo a través del arte dramático.
Es necesario entender que hay juego dramático cuando alguien se expresa ante los demás con deleite, a través de gestos y la palabra. Por ejemplo:
– Escenas en el mercado, los niños cuentan como ayudan a su mamá.
– Visitas al médico .
Lo importante es que los alumnos respondan al primer impulso.


    YO CAMINO, TÚ CAMINAS, ÉL CAMINA…

ª             Ahora la idea es que busquemos distintas maneras de caminar.  Mientras uno lee, todos los demás caminamos.  Cada tres formas diferentes de caminar cambia el que es comodín.  El comodín tiene que darle al grupo un tiempecito entre una instrucción y otra.  Por ejemplo:
·      Como soldados
·      Viejo con bastón
·      Mujer embarazada
·      Como robot
§                       ·   A hurtadillas (hurta… ¿qué?*)
·      Como pateando piedras
·      En patines
·      Como bebé que se hizo popó

·      De frente al viento


 ORIGINALES Y COPIAS

El que va adelante inventa una manera de caminar y los otros dos lo copian.  Cuando el comodín dice cambio, el que va al último pasa adelante y así… hasta que ya no quieran jugar más.


Ahora vamos a jugar a los espejos.  Se hace de dos en dos.  Uno es el espejo y el otro es el que se mira.
     El espejo sólo refleja la cara, el pecho y las manos.  El que se mira se mueve muy despacio, mientras el otro imita todos sus movimientos.  Después, cambien de papeles: el que era espejo es ahora el que se mira en el espejo y al revés.

F             Aquí lo importante es que el que se mira lo haga lo suficientemente lento para que el otro lo pueda seguir.


Ejercicio dramático: Los ejercicios dramáticos son acciones mecanizadas que se realizan repetidamente para vencer una dificultad especifica o ganar una habilidad dramática determinada.
A través de los ejercicios se puede desarrollar los medios de expresión, tenemos ejercicios de atención, concentración, de sensibilidad, etc.
Podremos decir a los estudiantes por ejemplo que perciban todos los rutas que existen en el salón de clases, en todo el colegio, y después los de la calle.
Otro ejercicio sería que utilicen la letra ” A A” expresando que se quiere algo, luego que se esta triste, quejándose, chismeando, etc.
Otro ejemplo es: colocar a los alumnos formando un círculo y que uno diga una palabra cualquiera, el que le sigue repite la palabra que dijo su compañero y agrega otra, el tercer alumno repetirá la palabra del primero y del segundo y agregará una tercera palabra, el cuarto repetirá las tres palabras sin equivocarse y agregará otra y así sucesivamente. Los alumnos deben trabajar con mucha atención para que puedan fijar en su memoria cada una de las palabras.
Es bueno trabajar con “tareas” que los niños realizarán si se equivocan a estas tareas algunos profesores les denominan “castigos” “sentencias” pero es más recomendable trabajar con tareas, para que el alumno no tenga objeciones al hacerlo, las tareas puede darlas el profesor o el compañero, ejemplo : que cante, que imite a un loco, al director, etc.


 Improvisaciones: Es la creación de una escena dramática donde determinados personajes dialogan de manera espontánea, como consecuencia de un estimulo determinado, por ejemplo una palabra o situación, una música, personajes, objetos, temas o narraciones.
Las improvisaciones pueden ser hechas con pantomima, títeres, con diálogo hablado o cantado.
Por ejemplo:
Se pide a los alumnos que narren un cuento, mito o leyenda de su comunidad, se escucha a todos y el cuento que más les haya gustado es representado en escenas breves.
d) Pantomima: Es el arte de comunicar ideas, a través de movimientos y actitudes expresivas del cuerpo. Encontramos en la pantomima un valor formativo enorme, ya que estimula la imaginación, la sensibilidad, obliga a la concentración, y agudiza el sentido de la percepción. Para hacer pantomima es necesario recordar emociones: como hacemos cuando tenemos cólera, cuando estamos tristes, cuando estamos asustados, etc. Se necesita observar en detalle las acciones que van a reproducirse mímicamente; el tamaño, peso, y forma real de lo que se imaginara manipular.
La pantomima como técnica de expresión sincera y espontánea permite al niño expresarse adecuadamente de todo lo que siente.
Títeres. Pueden ser usados dentro de un programa educativo de dos maneras: como espectáculo o la actividad de extensión artística, a la que el niño asiste como espectador, o como una actividad formativa que ejecuta el niño o el adulto dentro de un aula de clase.
La actividad con títeres es altamente formativa, pues enriquece la imaginación, la expresividad, y ejercida la agilidad mental.
Por otra parte la improvisación que realizan los niños con títeres confeccionados por ellos mismos, constituyen una actividad dramática creativa altamente formativa, por que la confección misma del títere ofrece la oportunidad de desarrollar la sensibilidad estética, así como habilidades manuales. La manipulación del títere da la oportunidad de trabajo por control mental, ya que la mente tiene que controlar los dedos de manera que pueda “operar” como ella desea, manifiesta Ada Bullón.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: BULLÓN RÍOS, Ada (1 989) EDUCACIÓN ARTÍSTICA







martes, 12 de agosto de 2014

tEXTO DRAMATICO PARA PRIMARIA "Alí Babá y los tres ladrones"

Alí Babá y los tres ladrones
Autor: José Luis García

(En un extremo algunos árboles y arbustos, y en el otro vemos unas enormes piedras. Entra el Leñador, su hacha está rota).
LEÑADOR.-¿Me ha mirado un tuerto?, ¿me han embrujado?, ¿por qué mi mala suerte? Nací para ser un pobre leñador y para colmo de mis desgracias, se me rompe mi única hacha. Y tampoco tengo dinero para comprar una nueva. ¿Qué más puede pasarme?
LADRÓN 1.-(En off).Espero que nuestro escondite sea seguro.
LADRÓN 2.-(En off).Si encontramos a alguien merodeando.
LADRÓN 3.-(En off).Nuestros cuchillos harán que acaben sus problemas para siempre.
(Escucha las risas de los tres bandidos).
LEÑADOR.-Sean quienes sean, están muy cerca. Y si mi encuentran aquí, ya se qué me pasará.
(Se esconde entre los arbustos).
(Entran los tres ladrones. Cada uno de ellos porta un saco. Se acercan hasta las piedras y depositan su carga en el suelo).
L1.-Parece que todo está tranquilo.
L2.-Es un buen sitio para esconder nuestro oro. No pasan ladrones por aquí.
L3.-Pues yo veo a dos. (Ríen los tres, tranquilos y confiados).
L2.-¡Ábrete Sésamo! (Un grupo de piedras se desplaza, dejando al descubierto la entrada a una cueva).
L1.-Es una buena contraseña secreta.
L2.-Yo le hubiese puesto el nombre de otro grano, o de otro cereal.
L2.-¿Qué le pondrías?, ¿ábrete cebada, ábrete arroz o ábrete lenteja? (Ríen de nuevo los tres ladrones).
L1.-Tenemos que darnos prisa. Hay más oro esperándonos.
(Desaparecen los tres ladrones en el interior de la cueva). (Aparece el Leñador desde su escondite).
LEÑADOR.-Tengo que escapar de aquí, antes de que me descubran y sus cuchillos consigan que terminen mis problemas para siempre.
L1.-(En off).¡Dejad de manosear las monedas de oro y marchemos de una vez!
LEÑADOR.-¡Ay, qué me pillan!
(Vuelve a esconderse entre los arbustos).
(Aparecen los tres ladrones desde el interior de la cueva).
L3.-¡Qué bonito es ser rico!
L1.-¡Ciérrate, Sésamo!
(El grupo de piedras se desplaza, ocultando la entrada a la cueva).
L2.-Los ricos nos esperan para que les aliviemos de tanta riqueza. (Ríen mientras salen).
(Aparece el Leñador desde los arbustos).
LEÑADOR.-Ahora puedo irme sin problemas.
(Sale por el lado contrario al que se fueron los tres ladrones. Pero entra al instante).
Aunque digo yo que esos ladrones no echarán en falta un poco de su oro…
(Se acerca hasta las piedras).
¡Ábrete, Habichuela! (No sucede nada).
¡He olvidado el conjuro!(Piensa).¡Ábrete, Sésamo!
(Como sucedió antes, se desplazan las piedras, dejando ver el interior de la caverna. El Leñador se introduce en la cueva y al poco rato vuelve a salir, portando un saco).
¡Ciérrate, Sésamo!(Se oculta la entrada con las piedras).(Ríe el Leñador).¡Soy rico, soy rico, soy rico!
(Entra Andrés, es el hermano del Leñador).
ANDRÉS.-¿Qué dices, hermano?, ¿qué llevas en ese saco?
LEÑADOR.-¿Qué haces tú aquí?
ANDRÉS.-Te buscaba. Estaba preocupado porque tardabas en llegar. ¿Qué llevas en el saco?
LEÑADOR.-Montones de oro. Aprovecha tu también antes de que lleguen los ladrones.
ANDRÉS.-¿Qué ladrones?
LEÑADOR.-No preguntes y muévete. Debes gritarle un conjuro a las piedras y se abrirá una cueva. Coges un saco de oro y luego debes decir otro conjuro para cerrar la cueva.
ANDRÉS.-¿Un conjuro?, ¿qué conjuro?
LEÑADOR.-Ábrete, Sésamo; para abrir el escondrijo. Ciérrate, Sésamo; para cerrarlo. Y date prisa, no sé cuánto tiempo tardarán los ladrones en llegar. (Sale con su saco).
ANDRÉS.-Mi hermano debe de haberse vuelto loco.
(Se acerca hasta las piedras).¡Ábrete, Judía!(Nada sucede).
Mi hermano me ha tomado el pelo. Debí imaginarlo. ¿O era otro el conjuro?… ¡Ábrete, Sésamo!
(Se mueven las piedras y podemos ver la entrada a la guarida).
¿Ahora soy quien se ha vuelto loco?(Entra en la cueva).
ANDRÉS.-(En off).¡Ciérrate, Sésamo!
(Las piedras ocultan la entrada).¡Ay, madre!, ¡qué oscuro está esto!… ¡Ábrete, Lenteja!… (Entra el Leñador).
LEÑADOR.-(Que busca).¿Hermano, dónde estás?
ANDRÉS.-¡Dentro de la cueva!
LADRONES 1 Y 2.- (Que cantan).Tú eres mi tesoro, mi tesoro eres tu; yo quiero todo el oro…
LEÑADOR.-Llegan los bandidos. No digas nada y escóndete. Si te encuentran, puede ser fatal.
(El Leñador se esconde). (Entran los dos ladrones, cada uno con un saco al hombro).
L1.-(Mira a su compañero y luego busca a su tercer compinche). ¿Dónde está Julián?
L2.-(Después de mirar a su alrededor).Pensaba que venía detrás mío.
L1.-¡Seguro que se ha ido a la taberna!
L2.-Si se pone a beber y no estamos con él, es seguro que contará nuestro secreto.
L1.-¡Ábrete, Sésamo! (Se abre la cueva).Rápido, dejemos los sacos y vayamos a buscarlo.
(Apenas en la entrada depositan sus sacos).¡Ciérrate, Sésamo! (Se cierra la caverna).
Rápido, tenemos que llegar a la taberna antes de que Julián beba demasiado.
(Salen ambos ladrones).(El Leñador aparece desde su escondite).
LEÑADOR.-¡Ábrete, Sésamo!(Se abre la cueva y sale desde ella Andrés).
L1.-(En off). Pensábamos que te habías escapado a la taberna.
L3.-(En off). No pude evitar la tentación de entrar en aquella casa. Se habían dejado la ventana abierta.
LEÑADOR.-¡Ciérrate, Sésamo! (Se oculta la entrada).¡Vamos!
ANDRÉS.-Pero me quedo sin mi tesoro.
LEÑADOR.-¿Te parece poco tesoro salvar tu vida? Además, compartiré mi tesoro contigo.
(Salen los dos hermanos).(Entran los tres ladrones).
L1.-¡Ábrete, Sésamo!(Se abre la caverna y los tres entran en la cueva).
L1.-(En off).¡Traición! Falta un saco de oro. (Salen los tres desde la cueva y buscan por el lugar).
L2.-Ya has contado en la taberna nuestro secreto.
L3.-Ya os dije que no fui a la taberna.
L 1 y 2.-¡Mentiroso!
L3.-Es cierto, fui a la taberna; pero no le conté a nadie acerca de lo nuestro.
L2.-Eres un torpe y un mentiroso.
L1.-Por lo pronto, cambiemos la contraseña. (A las piedras, con voz de mando).
¡Escucha y obedecerás! A partir de ahora en lugar de Sésamo, obedecerás cuando se te diga ¡Ábrete, Maíz!, y ¡Ciérrate, Maíz!
L 2 y 3.-¿Maíz?
L1.-¡Callaos!… ¡Ciérrate, Maíz! (Se cierra la puerta).
Mañana nos llevaremos nuestro tesoro a otro lugar más seguro. Ahora vamos a dormir.
L2.-¿No buscamos al ladrón de nuestro saco?
L1.-Dice el refrán que quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón. Además, tenemos muchos sacos de oro en la cueva.
L2.-Es cierto, y en cien años muchos otros sacos podremos robar.
L3.-¿Y si nos dedicamos a robar a ladrones?, todos nos perdonarán cien años.
L2.-Es cierto, y además, yo no pienso vivir cien años más. Robemos a los ladrones.
L1.-No es mala idea. Pero esa es otra historia.
L3.-¿Nos la contarás antes de ir a dormir?
L2.-Sí, por favor. No hay nada mejor para dormir que escuchar eso de “colorín, colorado; este cuento se ha acabado”.
L1.-De acuerdo, pero vamos a dormir.
(Salen los tres).(Al instante entra el Ladrón 1).
L1.-(Al público).Olvidaba decirlo: colorín, colorado; este cuento se ha acabado.
(Sale).
FIN







TEXTO DRAMÁTICO "Juan sin miedo y la Bruja"

Juan sin miedo y la Bruja
Autor: José Luis García

(En un extremo, algunos árboles; en el otro, un edificio de aspecto siniestro).
(Entran Pepín y Manolín).
PEPÍN.- Manolín, que nos hemos perdido.
MANOLÍN.-Pepín, no me digas eso.
PEPÍN.-Mira, una casa.
MANOLÍN.- (Después de mirar). Vete y pregunta dónde estamos.
PEPÍN.- Yo no tengo que preguntar nada. Estamos junto a una casa.
MANOLÍN.- ¿Y de quién es esa casa?
PEPÍN.- Eso no me importa. No me gusta meterme en los asuntos de los demás.
MANOLÍN.- Eres un medica.
PEPÍN.- Claro, y tú también.
(Durante unos instantes miran la casa, y luego el uno al otro).
PEPÍN.-¿Y si vamos juntos?
MANOLÍN.- Sería propio de buenos amigos.
(Ambos personajes se acercan hasta la casa y al llegar Manolín golpea la puerta de entrada).
MANOLÍN.- Parece que no hay nadie, vámonos.
(Se abre la puerta y aparece la Bruja).
BRUJA.- Bienvenidos a mi humilde morada.
PEPÍN.- No se ofenda, pero yo la prefiero colorada.
MANOLÍN.- Y yo azulada.
BRUJA.-¿Qué estáis diciendo?
PEPÍN.-Tonterías.
MANOLÍN.-Bobadas. Ya nos vamos.
BRUJA.-Entrad y os calentaréis. Se ve que tenéis frío.
PEPÍN.-No entro, que no me fío.
BRUJA.- ¿Queréis conocer el miedo, verdad?
MANOLÍN.- Ya lo conocemos, es el tío de éste.
PEPÍN.- Sí, uno con boina y cara de plato roto.
MANOLÍN.- Es usted muy amable y muy bruja, gracias. Adiós.
(Manolín y Pepín se alejan a toda prisa de la casa).
BRUJA.- Una lástima. Y hoy se cumplen diez años.
(Entra en la casa y cierra la puerta).
PEPÍN.- Manolín, ¿esa era una bruja?
MANOLÍN.-Eso mismo, Pepín. (Entra Juan).
JUAN.- Buenas tardes, amigos.
MANOLÍN Y PEPÍN.-(Asustados).¡Ay, madre del alma!
JUAN.- ¿Os he asustado?
MANOLÍN.- Ya nos había asustado la bruja.
JUAN.- Yo quiero conocer el miedo.
PEPÍN.-Estás de suerte. Esa bruja te está esperando.
MANOLÍN.- Nos preguntó si queríamos conocer el miedo.
JUAN.-¡Fantástico, gracias! (Juan se dirige a la casa).
MANOLÍN.-Ese está mal de la azotea.
PEPÍN.- Ya te digo, Manolín. (Salen ambos).
(Juan ha llegado a la casa y golpea la puerta).
JUAN.- ¿Hay alguien? Me han dicho que aquí puedo conocer el miedo.
(Se abre la puerta y aparece la Bruja).
BRUJA.- Entra y sé bienvenido. Has llegado al lugar adecuado.
(Juan entra en la casa. La Bruja cierra la puerta).
(Cambia el decorado: estamos en el interior de la casa. En la estancia vemos dos puertas y un espejo).
(Entran la Bruja y Juan).
BRUJA.- Quieres saber lo que es el miedo?
JUAN.- Por eso he venido.
BRUJA.- Lo descubrirás si eres capaz de pasar una noche en esta habitación.
JUAN.- (Después de mirar a su alrededor). No parece una tarea muy difícil.
BRUJA.- En un momento de la noche escucharás tres campanadas y tendrás que recitar un viejo conjuro que yo te daré.
JUAN.-No persigo otra cosa sino conocer el miedo.
BRUJA.- Lo conocerás, no lo dudes.
(La Bruja se acerca hasta una de las puertas y comienza a salir por ella).
BRUJA.-Esta será la noche más feliz. Y lo siento por ti, Juan.
(Sale).
JUAN.- Creo que esa bruja no miente, y que conoceré el miedo. (Deambula por la habitación).
Pero no me ha dado el conjuro que debo leer.
(Trata de abrir la puerta por la que acaba de salir la Bruja, pero no lo consigue).
¡No me has dado el conjuro!
(La puerta se abre y asoma la bruja, trae un pergamino enrollado sobre sí mismo en una de sus manos).
BRUJA.- Perdona que no vuelva a entrar. Esta habitación me produce escalofríos.
JUAN.- Yo no siento nada.
BRUJA.- No sabes lo que yo he vivido aquí. Toma el conjuro.
(Le tiende el pergamino, que Juan recoge). Si quieres que funcione, no leas lo que está escrito en él hasta que suenen las tres campanadas. Si lo lees antes, no servirá para nada.
JUAN.- Esperaré, no te preocupes.
BRUJA.- Deberías preocuparte tú. (Sale y cierra la puerta).
JUAN.- Debería dormir un rato antes de que llegue la noche.
(Se acurruca en un extremo de la estancia y queda dormido al poco rato. Cambia la luz paulatinamente, hasta que llega la noche, con sus luces y sus sombras).
(Escuchamos el ulular de un ave. Juan se despierta y camina por el lugar, mientras se estira).
JUAN.- Es raro, pero no consigo preocuparme.
(Se escucha el sonido del viento, suena tétrico). Me encanta el sonido de esta brisa. Es refrescante.
(Se escucha ahora un arrastrar de cadenas, agobiante y terrorífico).
Me gusta este ruido.
(Suena la primera campanada, una pausa; se escucha la segunda, otra pausa; y al fin, la tercera y última).
(Juan desenrolla impaciente el pergamino. Lee).
Por el viento que todo lo vence, al leer estas letras rompo las cadenas que atan a la bruja y yo, hasta que alguien lea este conjuro por mí, ocuparé su lugar, en esta casa encadenada por el viento.
(Juan desaparece y en su lugar vemos a la Bruja, que hablará con la voz de Juan).
(La puerta se abre y entra en la habitación una preciosa joven, y hablará con la voz de la Bruja).
JOVEN.- Ahora, Juan, tú eres la bruja. Y como ordena el conjuro que acabas de leer, así seguirás hasta que alguien vuelva a leerlo. Yo llegué a esta casa como tú, para conocer el miedo y he estado diez años viviendo como una bruja. Ahora tú ocupas mi lugar.
JUAN.- ¡No! (Juan se acerca hasta el espejo, se mira en él y ve su nueva imagen). Si esto que siento es el miedo, no me gusta.
JOVEN.- Lo sé. No pierdas el tiempo tratando de salir. Las puertas están cerradas para ti, hasta que alguien venga a ocupar tu lugar. Adiós y gracias. No lo dudes, pensaré en ti.
(Sale).
JUAN.- ¡No!
VOZ EN OFF.- ¿Hay alguien en esta casa? Me han dicho que aquí puedo conocer el miedo.
(Juan enrolla el pergamino y comienza a salir).
JUAN.- Entra y sé bienvenido. Has llegado al lugar adecuado. (Sale).

FIN

TEXTO DRAMÁTICO "EL ZAPATERO Y LAS DOS BRUJAS"

El zapatero y las brujas
Autor de esta adaptación: José Luis García

(Estamos en un bosque, suenan truenos y una música de misterio).
(Zapatero y Andrés pasan con sigilo de un lado al otro del escenario y salen).
(Un par de truenos después, vuelven a entrar).
ANDRÉS.- Estoy seguro. Éste es el lugar.
ZAPATERO.- ¿No te equivocas?
ANDRÉS.- Aquí es dónde se reúnen las brujas que te roban todos los zapatos que tu fabricas.
ZAPATERO.-¿Y para qué quieren mis zapatos?
ANDRÉS.- Para nada. Sólo lo hacen para fastidiar. A ti te roban los zapatos, al agricultor  sus naranjas, y a los políticos su cordura. Sólo por fastidiar al prójimo.
ZAPATERO.- ¿Y no podrías quedarte y ayudarme?
ANDRÉS.- No podría, porque mucho miedo me daría.
(Y sin más, sale Andrés del lugar).
ZAPATERO.- Aquí estoy, en la guarida de las brujas y sin ningún plan.
BRUJA 1.-(En off). Dame esa botella de una vez.
ZAPATERO.- Si esa no es la voz de una bruja, yo no soy zapatero. (Se esconde entre los árboles).
(Entran Bruja 1 y Bruja 2. La del número 2 lleva consigo una botella).
BRUJA 1.- Te digo que me des esa botella.
(Bruja 2 da un trago de la botella. Inmediatamente comienza a desplazarse por el lugar a toda velocidad, como si en lugar de caminar patinase arrastrada por el viento).
(Además, la Bruja 2, aún con la botella consigo, grita y se ríe con voz malvada).
BRUJA 1.-Cataplasma, ¡yo también quiero beber del brebaje diabólico!
(Bruja 2 tira la botella hacia Bruja 1, que la coge en el aire).
(Bruja 1 bebe con fruición de la botella. Después -y tras dejar la botella en el suelo-, al igual que la otra, se desplaza por el lugar como arrastrada por un viento invisible y maligno).
(Luego de un rato, salen ambas de escena).
(El Zapatero sale de su escondrijo).
ZAPATERO.- ¿Y qué pasaría si yo bebiese también?
(El Zapatero se acerca y se aleja varias veces de la botella, hasta que al fin, decidido, agarra la botella y bebe de ella).
(Los truenos comienzan a sonar de nuevo y en uno de esos estruendos, el Zapatero, luego de sacudirse, desaparece y vuelve a aparecer de nuevo, ¡convertido en bruja!).
(Suena una música diabólica y Bruja Zapata se mueve por el lugar como empujada por el viento).
(Entran Bruja 1 y 2). (Entre las tres ejecutan una danza al ritmo de la música que suena).
(Al cabo, se detienen y cesa la música).
BRUJA 1.- Te damos la bienvenida al bosque de las brujas.
(Bruja 1 se acerca hasta Bruja Zapata, la abraza y la besa).
BRUJA 2.- Bienvenida al lugar en el que la maldad es un arte.
(También 2, abraza y besa a Zapata).
ZAPATA.- Sois muy amables…
BRUJA 1.- Me pica la nariz.
BRUJA 2.- Y a mí también las orejas.
BRUJA 1.-Es alergia.
BRUJA 2.- Somos alérgicas a los humanos.
BRUJA 1.- Pero aquí no hay humanos.
1 y 2.- (Al unísono). ¡A… at… at… at… at… chissss!
ZAPATA.-¡Jesús!
BRUJA 1.-¿Lo ha dicho?
BRUJA 2.-¡Lo ha dicho!
1 y 2.-No puedes decir eso.
(Y con gran estruendo desaparecen las dos y Bruja Zapata en el mismo clamor desaparece y vuelve a aparecer convertido en el Zapatero).
ZAPATERO.-¡Jesús!
1 Y 2.-(En off). Lo ha vuelto a decir.
(Se escucha una explosión y al lado del Zapatero aparecen varios pares de zapatos, cuantos más mejor).
ZAPATERO.-¡Mis zapatos!
(Se acerca hasta ellos y trata de cogerlos, pero se apartan de él y uno de ellos le da una patada en el trasero).
ZAPATOS.- Podemos ir solos… Faltaría más… Ya somos mayores…
ZAPATERO.- Bueno, de acuerdo; volvamos a casa.
ZAPATOS.- Eso está mejor.
(El Zapatero se da la vuelta y camina en dirección a su casa. Los zapatos comienzan a seguirlo. Al poco, otro le patea también el trasero).
(El Zapatero se vuelve hacia los zapatos).
ZAPATOS.-Fue el de la talla 43… Anda, chivato… Orden a pares…
ZAPATERO.- ¡Zapatos que hablan y te patean el trasero!, ¡me voy a hacer de oro!
(Salen todos).

Fin




EL CLOWN


EL CLOWN

Géneros principales del Teatro


miércoles, 5 de junio de 2013

hola amigos para julio estas realizando talleres sabatinos

miércoles, 30 de enero de 2013



hola amigos esta clase estimula la imaginación espero les ayude con alguna sesión de aprendizaje